Participamos de los Diálogos de Diseño: Del taller a la realidad para presentar el caso de Diseño UX/UI App Móvil ACNUR para Refugiados y Migrantes. El lunes Lunes 18 de Mayo, por MEET Google se desarrolló el caso de transferencia de Diseño de interfaces interactivas de información.
Un interesante análisis para conocer cómo se pasó de un trayecto de aprendizaje de la cursada del taller Dg3 2018 a lograr un proyecto de transferencia de la Universidad Pública que hoy está disponible en el PlayStore Google, con el aporte de equipos de FILO-UBA y FADU-UBA junto al desarrollo de ACCENTURE. Expusieron en el diálogo parte del equipo responsable del diseño UX/UI: Florencia Croccia y Mariano Benassi / Coordinadores Docentes
Ignacio Gómez, Daniela Soledad Morrongiello, Cecilia Galoppo / Equipo de producción ex estudiantes Dg3
ABlapp fue concebida por el equipo de Tecnología Educativa del Laboratorio de Idiomas FILO:UBA con el apoyo brindado por ACNUR Argentina a través del proyecto ‘’Fortalecimiento de la protección internacional, recepción e integración de las personas refugiadas en Argentina’’, financiado por la Unión Europea y complementado por el ACNUR y la OIM. El diseño UX/UI estuvo a cargo de un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires Diez Mil Diseños cátedra Rico FADU:UBA. El desarrollo de programación estuvo a cargo de un equipo de ACCENTURE, Ciudadanía Corporativa, proyecto ProBono.


Se presentó al equipo de ACNUR ONU en sus oficinas la terminación de la etapa de diseño UX/UI que se llevó a cabo bajo la coordinación de Florencia Croccia y Mariano Benassi con la participación de 15 estudiantes de Dg3 de Diez Mil Diseños cátedra Rico FADU UBA, y con la presencia permanente del equipo del Laboratorio de Idiomas de FILO:UBA a través de las iniciadoras de este proyecto: Julia de Souza Faria, Paz Pellegrini y Emma Stefanetti.
aBlapp desarrolla 7 entornos temáticos que representan situaciones comunicativas de las que participan refugiados y migrantes en sus primeros intercambios en la comunidad que los recibe. La práctica se basa en actividades con diferente tipo de interacción que incluyen recursos de audio, texto e imagen. Las actividades buscan poner en foco el rol de la persona refugiada en situaciones de uso real de la lengua y en relación con el contenido de cada entorno. En los diálogos y explicaciones se puede abrir una ventana de ayuda con la traducción al idioma de traducción elegido al inicio. aBlapp brinda asistencia en 6 idiomas: inglés, francés, portugués, turco, árabe y ruso. Una vez descargada, aBlapp funciona sin necesidad de conectarse a internet. Por esa razón, los recursos están optimizados para que la aplicación insuma una capacidad mínima del dispositivo.
Un aporte más para asegurar que tiene un sentido estratégico la relación de las universidades públicas con el desarrollo inclusivo. Podríamos entonces hoy afirmar que con más Universidades hay futuro. Este proyecto de transferencia lo está demostrando. Felicitaciones al equipo completo de estudiantes por su gran dedicación.
Comentarios recientes