En 2016, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados incluyó en su prefacio del informe de Conectando Refugiados que: “Una población de refugiados conectada puede desempeñar un papel fundamental para que organizaciones como el ACNUR puedan innovar de manera efectiva y mejorar la calidad de los servicios que brindamos. La conectividad tiene el potencial de transformar la forma en la que nos comunicamos, la forma como respondemos a las necesidades de protección de las personas desplazadas y nuestra respuesta humanitaria. Más significativamente, una mejor conectividad puede promover la autosuficiencia al ampliar las oportunidades para que los refugiados mejoren sus propias vidas. El acceso a Internet y a los servicios de telefonía móvil tiene el potencial de crear un poderoso efecto multiplicador, impulsando el bienestar de los refugiados y de las comunidades que los acogen.”
La conectividad, y en particular la conectividad móvil, tiene el potencial de mitigar los efectos del desplazamiento forzado de varias maneras.Entre los beneficios de la conectividad para los refugiados y otras poblaciones desplazadas están:
Comunicación: La comunicación con amigos y familiares (tanto en el país de origen como en el país de acogida) se ha identificado como una de las necesidades más importantes de estar conectado. Podría decirse que los refugiados y otras poblaciones desplazadas tienen una mayor necesidad de comunicación que la población general porque el desplazamiento generalmente los separa de sus seres queridos y puede causar aislamiento social. Por otra parte, la comunicación también puede facilitar la reunificación familiar.
Acceso a la información: Los beneficios del acceso a la información para los refugiados y otras poblaciones desplazadas son múltiples y, en algunos casos, puede ser vital. Para algunos, la conectividad puede ayudar a mitigar la ‘precariedad de la información’, una condición de inestabilidad e inseguridad de la información que puede resultar en una mayor exposición a la violencia, al proporcionar a las personas un mayor acceso a las noticias y otra información que sea más relevante para sus circunstancias. La conectividad también puede facilitar un mejor acceso a la información sobre la situación en el país de origen, lo que permite a los refugiados tomar decisiones mejor informadas sobre si es seguro regresar a casa y cuándo.
Educación: En relación a esto, se ha demostrado que la conectividad brinda oportunidades de educación tanto formal como informal.
Protección: Los refugiados conectados y otras personas desplazadas pueden acceder a información relevante en materia de seguridad y servicios que mejoran la seguridad (por ejemplo, reporte / seguimiento de incidentes de protección y servicios de asistencia telefónica) proporcionados por agencias como ACNUR. La conectividad puede ayudar a agilizar el proceso de asilo al facilitar una comunicación más oportuna. También puede ayudar en términos de mejorar la protección comunitaria al ayudar a las poblaciones de interés a auto-organizarse y participar más sustancialmente en el programa humanitario.
Con estas bases conceptuales se ha pensado el desarrollo de aBlapp desde hace algunos años y hoy es realidad. Diseñamos una aplicación móvil que favorezca los procesos de aprendizaje e integración lingüística y cultural de refugiados y migrantes a través de la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera.
Fue concebida por el equipo de Tecnología Educativa del Laboratorio de Idiomas FILO:UBA con el apoyo de ACNUR Argentina en el marco del proyecto ‘’Fortalecimiento de la protección internacional, recepción e integración de las personas refugiadas en Argentina’’, financiado por la Unión Europea y co-implementado por el ACNUR y la OIM. El diseño UX/UI estuvo a cargo de un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires Diez Mil Diseños cátedra Rico FADU:UBA. El desarrollo de programación estuvo a cargo de un equipo de ACCENTURE, Ciudadanía Corporativa, proyecto ProBono.
Fuente: DESPLAZADOS & DESCONECTADOS. ACNUR
Comentarios recientes